viernes, febrero 27, 2009

Ante aprobación de 3 unidades termoeléctricas de Codelco
DECLARACIÓN CONSEJO ECOLÓGICO PUCHUNCAVÍ-QUINTERO
El Consejo Ecológico Puchuncaví-Quintero a la opinión pública denuncia y rechaza nuevo atentado en contra de la vida de sus comunidades gestada en la sordera reiterada y vergonzosa del Estado , encarnada en los secretarios regionales que integran el Corema que se niega a escuchar y ponderar las denuncias de la Comunidad Organizada, se niegan a escuchar el dictamen del Contralor General de la República, ignoran el fallo de la Iltma. Corte de Apelaciones de Valparaiso que acogiendo recurso presentado por este Consejo y sus comunidades Resolvió declarar inconstitucional y dejar sin efecto la RES. 499 Del 2008 (otorgada por esta Corema ) que autorizó la termoeléctrica de la Transnacional GENER, por perturbar gravemente y vulnerar la garantía constitucional del Art. 19 Nº 8 de la Carta Fundamental, referida a la protección y garantía de las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Señores Consejeros perturba a la comunidad las permanentes omisiones e ilegalidades que se aprecian en los actos administrativos de su competencias, curiosamente para proteger los intereses de las transnacionales e inversionistas se ha hecho ya un hábito en este organismo.

Hoy denunciamos : A la Corema de Valparaíso llamada a impulsar el gobierno ciudadano como propuesta programática de la Presidenta Bachelet, mostrará una vez más su inconsecuencia, con total indiferencia al impacto causado a la salud de los ciudadanos, en localidades en que su aire ya está declarado Saturado, y ante la denuncias recurrente de enfermedades por parte de los propios médicos encargados de la Salud Pública, estas se preguntan, ¿ por que el Estado se niega a realizar los estudios de salud a una comunidad expuesta a la actividad industrial insalubre durante los últimos 40 años ? y sus servicios que no cumplen con la ley vigente al no fiscalizar los proyectos ya aprobados por ellos mismos en la Zona Saturada reaccionan con presteza y mañosamente entre gallos y media noche, a aprobar el nuevo Proyecto de Codelco, Energía Minera que considera tres nuevas unidades termoeléctricas que usará como combustible carbón bituminoso o mezclas con sub-bituminoso con una capacidad total de 1050 MW.

EL DIRECTORIO
ecopuqui@gmail.com

Etiquetas:

Comunicado codelco
COREMA de Valparaíso aprueba proyecto de Central Termoeléctrica Energía Minera
La planta generadora, que implica inversiones de 1.700 millones de dólares, forma parte del proceso de licitación de suministro eléctrico de Codelco.
La Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región de Valparaíso aprobó la Resolución de Calificación Ambiental de la Central Termoeléctrica Energía Minera, iniciativa que desarrolla la empresa Energía Minera S.A., filial de Codelco, en el Sistema Interconectado Central.

El proyecto es parte del proceso de licitación pública internacional que impulsa la empresa minera estatal y estará disponible sólo para nuevos actores o para actores con participaciones de mercado menores al 10% del sector eléctrico nacional. Codelco espera adjudicar el contrato de suministro eléctrico de largo plazo durante el segundo semestre de este año.

La licitación exige incorporar nueva capacidad de generación al SIC con un mínimo de 500 MW y un máximo estimado del orden de 1050 MW a partir del 2013. Para ello considera un modelo de negocios atractivo, con aspectos tales como el pago total de la inversión licitada en un horizonte de contrato de hasta 30 años o el pago de los costos variables de combustibles, con tope dependiendo de las tecnologías ofertadas.

Como una forma de estimular el ingreso de nuevos actores al sistema eléctrico, y al mismo tiempo no retrasar la licitación, Codelco informó que se hizo cargo de los estudios necesarios para la construcción de una planta termoeléctrica, además de la obtención de los permisos ambientales. Sin embargo, la licitación será adjudicada a quien ofrezca el menor costo por MW, por lo que perfectamente puede ganar una empresa que no considere la construcción de CTEM.

De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental, Central Termoeléctrica Energía Minera (CTEM) se construiría en las comunas de Puchuncaví y Quintero con una inversión cercana a los 1.700 millones de dólares. Como esta cuenca fue declarada zona saturada por el DS 252, CTEM debe compensar el 110% de sus emisiones. Esto quiere decir que, si se construye, tendrá que realizar inversiones no sólo para mantener la actual calidad del aire, sino para mejorarla.

Con este fin, el proyecto propone invertir más de 10 millones de dólares en nuevas tecnologías y mejoramientos de la Fundición y Refinería de Ventanas, de Codelco. Esto permitirá reducir fuertemente sus actuales emisiones y abrir un espacio para el funcionamiento de CTEM sin afectar la calidad de vida de los habitantes de la región.

Según el estudio de impacto ambiental aprobado, Central Termoeléctrica Energía Minera emitirá 1.590 toneladas de azufre al año, por lo que Codelco División Ventanas debe reducir sus emisiones en 1.750 toneladas de azufre para compensar las emisiones a la atmósfera de la generadora.

Codelco indicó que CTEM será la planta generadora más moderna del país, con equipos de última generación que permitirían a quien se adjudique el contrato de suministro eléctrico de Codelco, generar energía a través de un proyecto que asegurará un cumplimiento holgado de todas las normativas ambientales existentes en Chile.

Agregó la estatal que lo anterior se ve reflejado en la utilización de modernos desnitrificadores para evitar la posterior formación de ozono, un manejo totalmente mecanizado de las faenas de descarga y acopio de carbón, con correas transportadoras herméticas y tubulares que evitan la pérdida y suspensión del mineral, y un eficiente programa de manejo y compensación del material particulado, a través de un programa de pavimentación que será definido en conjunto con las autoridades locales.

Para Alex Acosta, gerente general de Codelco Chile División Ventanas, “la aprobación de este proyecto demuestra que en su desarrollo Codelco ha resguardado el cumplimiento de los valores expresados en su política de sustentabilidad y que la obliga a ir más allá de lo que exige la norma respecto del resguardo del medioambiente”. En este sentido, enfatizó que “la propuesta considera tecnología de última generación, que hoy no existe en el país. Es decir, desde esta fecha cualquier proyecto termoeléctrico que se presente a evaluación de la autoridad deberá cumplir con el mismo estándar que Codelco ha impuesto con CTEM”.

Consumo eléctrico de Codelco

Actualmente, la demanda anual de energía eléctrica de Codelco en el Sistema Interconectado Central (SIC), para las divisiones El Teniente, Andina, Salvador y Ventanas, alcanza alrededor de 500 MW, lo que significa un 10% del consumo total del sistema. Asimismo, la demanda proyectada de energía para los próximos 30 años llegará a los 800 MW.

Juan Eduardo Herrera, Gerente General del proyecto eléctrico de Codelco, aseguró que “esta calificación favorable, además de ser un hito importantísimo en nuestra licitación de abastecimiento eléctrico, permite a la Corporación mirar el futuro con tranquilidad. Estoy convencido de que el ahorro de divisas que generará la licitación internacional, en la que está enmarcada el proyecto de la Central Termoeléctrica Energía Minera, repercutirá favorablemente en los recursos que, año a año, Codelco entrega al Estado para el financiamiento de los programas sociales”.

Una vez licitado el contrato de abastecimiento eléctrico, la construcción de Central Temoeléctrica Energía Minera, permitiría la creación de unos 700 puestos de trabajo, llegándose incluso a elevar esa cifra a más de 1.500 en aquellos períodos intensivos en la contratación de mano de obra.

Etiquetas:

jueves, febrero 26, 2009

SE ACERCA APROBACIÓN DE TERMOELÉCTRICA DE CODELCO
Alegando informes de Conama, Intendente subrogante, Ricardo Bravo, aseguró a El Mercurio de Valparaíso que corema puede sesionar sin los Consejeros Regionales. Uno de estos Consejeros, sin embargo, sostuvo que de ser aprobado este proyecto sin la presencia de sus pares, la comunidad podrá acudir a tribunales.
La inminente aprobación de la Central Termoeléctrica Energía Minera de Codelco, fijada en principio para el pasado lunes 23 de febrero se pospuso finalmente para mañana, pese a la ausencia de los consejeros regionales aún no ratificados por el tribunal electoral. . Esto en medio de la postergación del proceso de licitación a petición de las generadoras que en vista de la crisis solicitaron a Codelco más tiempo para “gestionar el capital necesario”, según informó el diario El Mercurio de Santiago.
Hasta el momento, las acciones de las comunidades y organizaciones ecologistas se han centrado en el rechazo a la aprobación y construcción de las unidades carboneras de AES Gener “Nueva Ventanas y Campiche”, brindándole una indirecta inmunidad al proyecto de la empresa cuprífera. Esta situación cambió el lunes pasado cuando un grupo de vecinos y organizaciones de Quintero bloquearon la ruta F-30, manifestando su preocupación e incredulidad hacia las promesas de “sustentabilidad” y “mejora en la calidad de vida” propugnadas por la Corporación de Desarrollo Empresarial, liderada por Codelco y que tiene uno de sus centros en Ventana Alto.
Todo hace suponer que las protestas se ampliarán hacia Puchuncaví donde hasta el momento se ignora el habitual circo presidido por el intendente Iván de la Maza -hoy subrogado por Bravo-en las votaciones de la corema regional.
De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental, la planta de Central Termoeléctrica Energía Minera estará ubicada en las comunas de Puchuncaví y Quintero, provincia de Valparaíso, V Región, a aproximadamente 3 kilómetros al Sureste de la localidad de Ventanas y a 8,5 kilómetros al Noreste de la ciudad de Quintero, con una superficie a utilizar de 113,5 hectáreas.

Etiquetas:

miércoles, febrero 25, 2009

JÓVENES DESPIDEN EL VERANO CON SKATE Y TOCATA


El Centro Juvenil Social y Educativo “Hay que hacerlo” y la Organización “Las Rocas” convocan para este sábado 28 de Febrero a una actividad que incluirá Skate y música en vivo con bandas de la zona. La reunión se efectuará en la costanera frente al Hotel Los Leones desde las 15:00 horas.

Etiquetas:

lunes, febrero 23, 2009

Quintero
BLOQUEAN BUSES DE CODELCO PARA PROTESTAR CONTRA LA CONTAMINACIÓN
Andrés Padilla/Ventana Noticias

Un grupo de organizaciones sociales de la comuna de Quintero entre las que se contaba el Comité de Defensa del Patrimonio, se manifestó en contra del asentamiento de industrias contaminantes y peligrosas en sus cercanías. La actividad que comenzó a las 7:30 A.M. consistió en el bloqueo de la ruta F-30 en el sector de la recta Santa Julia con el objeto de “concitar a los medios de prensa” como reconocieran sus organizadores.
Roberto Monardes, Director del Comité de Defensa del Patrimonio de Quintero sostuvo que esta primera convocatoria fue espontánea y que prepararán otras incluyendo a la vecina comuna de Puchuncaví.
El principal reclamo de los vecinos es el establecimiento de nuevas industrias, principalmente termoeléctricas “sin recibir ningún tipo de mitigación o mejora en la calidad de vida de los habitantes de Quintero y Puchuncaví.”
Esto pese a que en 2006 naciera la “Corporación de Desarrollo Empresarial”, integrada por Codelco División Ventanas, Oxiquim, Puerto Ventanas, Marbella Resort y Egesa Ingeniería, para “potenciar proyectos en Puchuncaví y Quintero”, lo que al parecer no ha sido percibido por las comunidades.
Monardes manifestó que seguirán en “la lucha por nuestras comunidades y por el futuro de nuestros hijos de vivir en un medioambiente menos contaminado y exigir que las industrias produzcan con mejor tecnología que sea totalmente amigable con medio ambiente y el desarrollo tecnológico sea usado, sin criterios economicistas.”


( Fotos: Gentileza Roberto Monardes Fierro)

Etiquetas:

CONVOCAN A JORNADA POPULAR CONTRA LA CRISIS
Diversos colectivos, experiencias barriales, grupos culturales, encuentros comunitarios, educadores populares, estudiantes, artistas callejeros, aproximaciones vecinales, agrupaciones de jóvenes y prácticas autogestionarias de varias ciudades estamos cruzando ideas para encontrarnos los días 13 a 15 de marzo a intercambiar maneras de enfrentar desde abajo la crisis que se está gestando en la economía.



Despidos y más despidos, aumentos y más aumentos, abusos y más abusos, represión y más represión. Cada día que pasa nos enteramos del crecimiento del avance arrollador de la crisis que no afecta a los bancos, los estados, las empresas y los políticos, sino a la gente común, el pueblo de los barrios periféricos de las ciudades, de las caletas de pescadores, de las zonas mineras, del campo, de las capas medias cada vez más empobrecidas y molestas y de las comunidades originarias. Nos están arrinconando para que agachemos más la cabeza y nos sumerjamos en la ilusión electoral para resolver los problemas en el orden macroeconómico hipotecando nuestras posibilidades reales, personales, humanas, sociales, materiales, culturales y corporales de generar soluciones nosotros mismos en el ámbito microeconómico de la familia, el barrio y la localidad.

Nos dicen que hay que cambiar. Los promotores del cambio por arriba son la izquierda, el centro y la derecha. Pero esos cambios son programáticos, que sólo se podrán aplicar si ganan ellos, pero si ganan los otros estamos perdidos. Y no tiene importancia, total quizá ganemos a la siguiente. Vil chantaje, miserable coacción para que abandonemos la idea de unirnos en el día a día para resolver nuestra crisis. Los políticos, burócratas y administradores no quieren que nos juntemos a revitalizar las ollas comunes, los comedores populares, la solidaridad cuerpo a cuerpo, el comprando juntos, la cooperación y el apoyo mutuo. Le temen a que se despliegue desde abajo la inagotable energía del pueblo cuando empieza a reconocer al vecino, juntarse con él y decidirse a cambiar lo posible dentro de lo inmediato, lo que está a su alcance, lo que no necesita un representante para que vaya a “negociar” a las superestructuras del poder.

Vamos a juntarnos a conversar sobre como estamos haciendo en la concreta las huertas, baño seco, reutilización del desecho del baño para tierra negra, recolección de basura, uso de la basura orgánica para compostaje, uso de la basura reciclable como materia prima, energía alternativa, ahorro colectivo, comprando juntos, construcción de horno, distribución de semillas, trueque, ollas comunes, comedores populares, autoconstrucción, uso de las tierras no utilizadas y de los espacios públicos, economía alternativa en general y comités de cesantes.

También vamos a conversar sobre salud alternativa, formación de comités autónomos de salud y aprovechamiento de la medicina natural. Analizaremos el uso masivo de plantas medicinales para escapar del negociado de los remedios y maneras de reunir a los trabajadores de la salud del barrio y estudiantes de medicina, enfermería y similares para instalar nuestros propios consultorios populares.


Además conversaremos sobre autoeducación en el barrio, es decir, los métodos pedagógicos para hacer nuestros propios cursos y estudios para realizar los cuatro años de secundaria en sólo dos años y dar exámenes libres. Organizaremos los detalles para la realización en marzo-abril de este año de decenas de talleres gratuitos masivos en diferentes barrios para jóvenes, madres, estudiantes y profesores dispuestos a contribuir en esta tarea de escuelas alternativas autosustentándose junto a la comunidad organizada. La idea es que los estudiantes no tengan que pasar cuatro años gastando en las escuelas, no necesiten viajar pagando transporte ni tengan que invertir en uniformes y materiales que aumentan los negociados que ya han sido descubiertos de empresas que divulgan precios y cobran otros.
Partimos del principio de que ya no habrá más empleo y de que las ofertas que se hagan desde el estado o el empresariado, serán migajas para que nos disputemos las sobras que nos arroja el sistema, es decir, un puesto de trabajo para miles de necesitados.

Partimos de la base de que seguirá aumentando el desempleo en forma terrible.
Partimos de la base que seguirán aumentando las colas de jóvenes, mujeres y cesantes frustrándose sin acceder al empleo prometido.
Partimos de la base de que no habrán aumentos salariales y que la lucha que hagamos este año será para desgastarnos.
Partimos de la base de que aumentarán las formas de precariedad del empleo, disminuirán las condiciones de seguridad social y subirá la sobreexplotación de la escasa mano de obra contratada.
Partimos de la base de que aumentará la persecución a los vendedores ambulantes.
Partimos de la base de que será muy difícil conseguir el dinero necesario para los gastos de la familia.
Partimos de la base de que disminuirá el circulante monetario.
Partimos de la base de que antes que el dinero la lucha debe ser por el alimento, los servicios básicos y la energía alternativa.

En fin, partimos de la base de que las condiciones serán tan graves que sólo nos quedará el sálvese quien pueda compitiendo aún más contra los otros por un pedazo de hueso, o el agrupamiento vecinal para enfrentar codo a codo los desafíos de la crisis. Pretendemos aprender de nuestras experiencias el como reorganizar a los cesantes, mujeres y jóvenes del barrio para resolver nuestros problemas.

Están invitados a participar aquellos que tengan una experiencia en estos terrenos y estén dispuestos a aprender de otros al tiempo de mostrar como resuelven los problemas de su barrio o localidad.
No vamos a hacer charlas ni conferencias, debates ni teorías, proyectos ni ideologías, sino que iremos directo al grano: cómo estamos solucionando las necesidades sociales y cómo vamos a sobrevivir, alimentarnos y crecernos en comunidad en el barrio. Y no en un espacio aislado, sino ampliando las prácticas alternativas hacia el vecindario incorporando más y más personas a la tarea de la sobrevivencia de todos.

Para poder participar hay que comunicarse al mail encuentrocrisis@gmail.com o a través de la persona que le está haciendo llegar la información. Los colectivos y agrupamientos podrán participar solamente con uno o dos de sus miembros, ya que no hay espacio para muchos. Habrá que traer carpa y/o saco de dormir. La alimentación será sobre la base de vaca para la olla común y el comedor popular.

Los esperamos.
Les saludan solidariamente:
Varias experiencias, colectivos y personas.

Etiquetas:

ZANON: LA EXPERIENCIA DE UNA FÁBRICA SIN PATRONES

Cristian Sotomayor/El Ciudadano
Convertido en un referente mundial para los que buscan un modo de producción que reemplace al capitalismo, Fasinpat –ubicada en Neuquén, Argentina- se encuentra en estos días en un momento crucial. Luego de siete años de lucha, los obreros de la ex Cerámica Zanon han logrado que se inicie el trámite de una ley de expropiación, que otorgaría seguridad jurídica a la cooperativa de trabajo. Al mismo tiempo, comienzan a sufrir los primeros efectos de la crisis económica mundial, y de los altos costos de la energía. A continuación, el relato de una visita.
Después de pedalear por más de 10 días desde Valdivia, llegué a mi destino.
Al final del parque industrial de la ciudad de Neuquén se divisa un imponente cartel que da la bienvenida a una gran planta (120 mil m2 techados). En vistosas letras se lee que Cerámica Zanon es hoy una fábrica sin patrones (Fasinpat).
Cruzando las rejas está la recepción. En su parte superior, un largo y colorido mosaico culmina con la frase: “Zanon es del pueblo”.
Expliqué el objetivo de mi presencia a un portero chileno (oriundo de Concepción), quien me hizo esperar el cambio de turno. Al rato apareció otro compatriota, también del área de seguridad, encargado de mostrarme las instalaciones y de conseguir alojamiento.
Cares es un sujeto robusto, moreno y crespo, nacido en Villarrica y ex obrero de la construcción. Con él recorrí las diferentes secciones; una manzana completa con edificios y grandes patios. Todos visten cotonas de trabajo con el logo de la empresa y del sindicato de ceramistas (Soecn). De los 470 trabajadores, 40 son mujeres. Se reparten en tres turnos de ocho horas cada uno. No existen “jefes”, gerentes ni supervisores. Todos los operarios cobran lo mismo, independientemente de su puesto. “Sólo hay bonos por antigüedad, por el trabajo nocturno o por esfuerzos especiales”, me aclaró Cares. Los cargos son revocables y existe la intención de rotar en las funciones. Mi “pequeño” guía me explicó que el principal objetivo es evitar la formación de burócratas.
Después nos dirigimos hacia la habitación para las visitas, que otrora fue un camerino para los antiguos supervisores y jefes. Esa tarde llegó una pareja de mochileros que venían de estar en El Bolsón. Rosa y Alejandro son profesionales y militantes de izquierda. En la noche fuimos al comedor. Allí conocimos a Blanca –chilena-una de las cocineras, que nos contó que el casino cubre diariamente –sin costo para el trabajador- todas las necesidades alimenticias. Blanca nació en Villarrica en una familia acomodada. Su padre era un comerciante que tenía varios hijos huachos en los alrededores. Ella se cuestionaba las marcadas diferencias debidas a su posición social. Fue activista de izquierda en la escuela y tuvo la posibilidad –truncada- de ir a estudiar a Cuba antes del golpe. Los militares la detuvieron por tres meses y la torturaron permanentemente. La soltaron, pero con la amenaza de que si no “colaboraba” la encerrarían otra vez. Ante eso, decidió huir hacia Argentina. Actualmente una de sus hijas trabaja en la fábrica, en el laboratorio.
PARTICIPACIÓN LABORAL
Al día siguiente arribó una pareja de universitarios a quienes nos unimos para recorrer la fábrica. El guía fue un joven llamado Pepe Alveal, quien perdió un ojo -por la represión policial- en una movilización del MTD (Movimiento de Trabajadores Desempleados), en noviembre de 2003. Terminado el recorrido, nos contó que si bien hay trabajadores de todas las tendencias ideológicas -incluso de derecha- los más activos son los trotskistas (PO, MST, PTS).
Cares nos presentó a Alberto Esparza (Kiko), secretario general de la cooperativa y miembro del equipo de Prensa y Difusión. Aunque sin militancia política, no está en contra de los partidos, pues esa sería otra forma de sectarismo. Como era época de vacaciones, para cubrir a los compañeros que no estaban, él también se desempañaba en la sección de empaque, manejando una grúa horquilla. Me condujo a la sala de prensa, donde me entregó algunas ediciones de Nuestra Lucha, periódico vinculado al Soecn y al PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas). También pude mirar algunos documentales que se han realizado sobre esta experiencia y videos con recitales que han organizado con bandas que solidarizan con ellos: Rata Blanca, Ataque 77, Bersuit, La Renga, Las manos de Filippi, entre otras.
Kiko me señaló que del total de trabajadores hay un 30% de activos con “militancia social”, un 40% que participa pero que no son “activistas” y un 30% que es apático. Me confesó que a los más comprometidos, esos años de lucha les había significado tener problemas familiares, divorcios, etc. Alberto indicó que en Fasinpat pagan un seguro de accidente de trabajo para todos los compañeros. Dentro de la planta hay un servicio médico y de enfermería las 24 horas, que además cuenta con ambulancia. También existe un grupo de compañeros y profesionales que brindan ayuda psicosocial. Con la gestión obrera se redujo el índice mensual de accidentes en un 90%.
En las secciones se organizan para que cada trabajador se tome pequeños descansos, que le permitan beber un mate y “desconectarse” un poco. Además, la empresa tiene su propio servicio de locomoción colectiva, para movilizar a los trabajadores.
Pude percatarme que no están exentos de problemas y conflictos, pero todos quedan supeditados al gran objetivo que es demostrar al mundo que las fábricas sin patrones sí son viables.
Tres días y medio duró mi estadía en ese “espacio liberado”, en una isla autogestionada que nos permite imaginarnos futuros posibles. Monté mi bicicleta e inicié el retorno hacia Chile.
ORGÁNICA Y RELACIÓN CON EL ENTORNO
Todas las actividades y funciones de la empresa están divididas en 56 sectores. En cada uno se maneja una Planilla de Control de Proceso y los trabajadores eligen un Coordinador, que es revocable. Entre todos los coordinadores forman el Consejo, que es el órgano de conducción y encargado de planificar el proceso productivo. Ellos se reúnen los lunes en la mañana para debatir y resolver y, cuando hay un tema importante o urgente, se hace una asamblea en los cambios de turno. Como legalmente tienen personalidad jurídica de Cooperativa de Trabajo, los coordinadores llenan los cargos formales del Consejo de Administración.
La instancia máxima de resolución es la Asamblea General o “Jornada”: una vez por mes se paraliza la producción y todos los obreros –de los tres turnos- se reúnen durante ocho horas para debatir y tomar las decisiones más importantes. Se informa y debate sobre los resultados del mes anterior y se proyecta el siguiente y se discute sobre temas políticos y socioculturales.
Existe un reglamento interno, de unas tres carillas, que establece la organización, estructura y funcionamiento. Las sanciones van desde descuentos hasta la suspensión, o despido en casos graves.
En la planta hay una sección del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén (Soecn). Esta organización actúa codo a codo con la gestión obrera y se define como partidaria de un sindicalismo clasista, autónomo y combativo.
Todas las semanas los obreros reciben visitas de jardines, escuelas primarias y secundarias de toda la provincia, además de universitarios de todo el país. Una parte de la producción tiene un fin social. Mensualmente realizan donaciones de cerámicos a escuelas, hospitales, comedores, guarderías, viviendas familiares, etc. Organizan actividades culturales como recitales, festivales solidarios o la celebración del día del niño, donde miles de personas visitan la fábrica y confían en la seguridad de la gestión obrera.
Distintas universidades firmaron convenios para que docentes y alumnos colaboren con el proyecto: Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad de Bologna (Italia).
Delegaciones de los obreros han participado en encuentros dentro y fuera de Argentina. Integran el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas, que agrupa a más de 150 unidades productivas, gestionadas por sus trabajadores desde el 2001. “Ocupar, resistir, producir” es su lema. Intelectuales de varios lugares del mundo han compartido jornadas de reflexión con los trabajadores: Naomi Klein, James Petras, Eduardo Galeano, Osvaldo Bayer, entre otros.
En los medios de Neuquén, han realizado programas radiales, así como avisos para la televisión local. Los obreros poseen una página web (www.obrerosdezanon.com.ar) y la cooperativa tiene otra (www.ceramicafasinpat.com). Participan en numerosos movimientos y redes sociales (derechos humanos, mapuches, pobladores, etc.).
Tres días y medio duró mi estadía en ese “espacio liberado”, en una isla autogestionada que nos permite imaginarnos futuros posibles. Monté mi bicicleta e inicié el retorno hacia Chile.

HISTORIA
El empresario italiano Luigi Zanon abrió la fábrica en 1979. Durante los próximos 20 años llegó a convertirse en la segunda más grande de Argentina y en una de las más modernas de Latinoamérica, merced a una gran cantidad de donaciones, créditos blandos y subsidios, tanto estatales como privados. En su mejor momento, llegó a contar con 650 empleados, con una producción de casi un millón de m2.
Pero la burbuja reventó a fines de los años noventa y Zanon dejó de invertir en el mantenimiento de la maquinaria. Paralelamente, los trabajadores, que estaban controlados jerárquicamente -mediante cámaras y por el mismo diseño de la planta- comenzaron a inquietarse. Un grupo más consciente organizó un campeonato de fútbol, que les permitió comunicarse con el resto. Producto de ello, lograron derrotar en las elecciones de delegados a la cúpula sindical, burocrática y apatronada.
En el año 2000, mientras Zanon empezaba sus maniobras para reducir personal y salarios, se produjo un hecho que encendió la mecha: producto del deterioro de las condiciones laborales, un joven obrero murió por no ser atendido como debía. Los trabajadores hicieron la primera huelga y, de pasada, ganaron las elecciones del sindicato provincial de ceramistas.
Al año siguiente la empresa dejó de pagar los sueldos, que debieron ser solventados por el gobierno de la provincia. A esas alturas, sólo quedaban 350 operarios y se producían 300 mil m2. Zanon decidió cerrar la fábrica, pero los obreros se organizaron para vigilar la planta y llevar el caso a la justicia. Montaron carpas y ollas comunes en las afueras e hicieron marchas y cortes de ruta. Los 260 trabajadores que siguieron movilizados recibieron la solidaridad de pobladores y de organizaciones sociales. Así se mantuvieron por cinco meses, hasta que decidieron ocupar la fábrica y ponerla a producir; formaron comisiones y echaron a andar uno de los hornos (2 de marzo de 2002). Al mes siguiente salió la primera producción: 20 mil m2. En el transcurso de ese año y del 2003, presentaron el primer proyecto de ley de expropiación y estatización bajo gestión obrera (con 50 mil firmas), sellaron convenios con universidades, rechazaron varios intentos de desalojo y una delegación viajó a Europa invitada por sindicatos del viejo continente. En 2004 fue aprobada la cooperativa de trabajo Fasinpat, construyeron un centro de salud en el barrio popular de Nueva España y se estrenó la película “Fasinpat: fábrica sin patrón”, del director italiano Daniele Incalcaterra. En los dos siguientes años, junto con incrementar la producción y los puestos de trabajo, presentaron nuevamente un proyecto de ley; construyeron una casa para una familia humilde que había perdido a sus padres en un accidente; una delegación viajó a Santiago de Chile y un juez autorizó a Fasinpat a continuar con la gestión obrera por otros tres años. Sin embargo, un año después (2007), la justicia aceptó el reclamo de uno de los grandes acreedores y redujo el plazo hasta 2008. Comenzaron a exportar a Chile, a una empresa de Temuco. Actualmente, son 470 trabajadores y producen 400 mil m2 mensuales.
Este año, Fasinpat logró detener el remate de los bienes y que la legislatura de Neuquén inicie el trámite –en marzo de 2009- para crear una ley de expropiación con advenimiento, es decir, con acuerdo de los acreedores, que implicaría el desembolso de unos 20 millones de pesos, a cargo de la provincia. A cambio, los obreros proveerían cerámicos a un precio especial al Estado neuquino, hasta completar esa suma.
Paralelamente, la gestión obrera está solicitando un subsidio estatal por el alto costo de la energía, en momentos en que se comienzan a sentir los primeros efectos de la crisis global. Durante todos estos años no recibieron ningún tipo de ayuda de los gobiernos. Por último, la justicia procesó a dos ex gerentes y a seis integrantes del directorio de la quebrada empresa Zanon, por el delito de evasión tributaria agravada. Como dicen los obreros, es la familia Zanon y su grupo –que siguen siendo millonarios- los que deben responder con sus propiedades y patrimonio a los acreedores, y no la gestión obrera.
por Cristian Sotomayor
El Ciudadano

Etiquetas:

domingo, febrero 22, 2009

Este verano nos quieren privatizar el mar

elciudadano.cl
Este verano, mientras usted disfruta de la playa, el mar de Chile está en grave peligro: sobreexplotado y contaminado, ahora quieren privatizarlo. Todo ello con el auspicio de los gobiernos de la Concertación y con la complicidad de la derecha y la “gran prensa” que nada informa. La Armada tampoco dice ni pío. La defensa del mar recae en pescadores artesanales y de mapuche-lafkenches y en quienes han dado vida a la campaña “Salvemos el Mar de Chile”. Aún queda tiempo.

El extenso mar de Chile está siendo depredado y contaminado. Amplios fiordos como el de Reñihué (Región de Los Lagos), bahías completas como la de Chañaral (Región de Atacama) o inmensos estuarios como el de Reloncaví (Los Lagos) son hoy tristes trozos de mar muerto. Testimonios de un modelo de desarrollo que ve la naturaleza como un objeto de explotación y acumulación de recursos. Nada más.
El daño más grave se ha producido en las últimas dos décadas, período que coincide con la mayor expansión de la industria salmonera, con la promulgación de la Ley 19.713, mejor conocida como Ley “corta” de Pesca y con el inicio de los gobiernos de la Concertación.
Mientras la salmonicultura es responsable de la contaminación de extensas zonas del sur, entre ellas el mar interior de Chiloé, desde donde se extrae el 70% de los pescados y mariscos que se consumen en Chile, la Ley corta ha implicado el agotamiento de las principales pesquerías del país como son el jurel y la merluza común. Otros culpables de este desastre son las grandes mineras, celulosas y termoeléctricas. Sumadas a la salmonicultura y a la pesca industrial, responden por más del 90% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
“(Las empresas contaminantes) han actuado bajo la directa protección de los gobiernos de la Concertación que han creado leyes e instituciones cuyo objetivo es hacer que estas empresas obtengan la mayor cantidad de ganancia en el menor tiempo posible, sin importar las consecuencias sociales, económicas, ecológicas y culturales”, expresa Cosme Caracciolo, secretario general de la Confederación de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach).
Los productos del mar que hasta hace pocos años se podían encontrar en abundancia y eran orgullo de Chile, hoy son escasos. Además, se han vuelto peligrosos, ya que debido a la contaminación contienen tóxicos causantes de enfermedades. En la caleta de Angelmó, que hasta hace 15 años fuera símbolo de abundancia marina, hoy sólo se encuentran salmones llenos de piojos de mar (caligus sp) y posiblemente contagiados con virus ISA (anemia infecciosa del salmón).
“Lo que sucede con el mar chileno es una tragedia. Comunidades completas que hasta hace pocos años vivían en la abundancia, hoy sobreviven en la más horrible de las miserias, como ocurre con los pescadores de Chiloé, San Antonio o Valparaíso y de otras cientos de caletas. Invaluables hábitats marinos han sido destrozados. Y todo esto como resultado de decisiones políticas motivadas por el egoísmo, por la ambición (…) nadie que tenga conciencia de lo que está sucediendo y que quiera al mar puede hablar del tema sin que su alma llore y sus ojos se humedezcan”, dice Caracciolo.
LA “LEY LAGOS”
El dirigente señala que “de todas las políticas que han favorecido la contaminación del mar y la depredación de sus recursos, la más nefasta ha sido la Ley Corta de Pesca” implementada durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000- 2006). “Antes de esa ley los peces eran cosa de nadie (res nullius) y lo que hacía el Estado era velar por su preservación. La Ley Lagos (como él la llama) cambia el estatuto jurídico de los peces que pasaron a ser propiedad privada”.
Además, las nuevas disposiciones implicaron una nueva distribución de las cuotas de pesca entre los pescadores artesanales y las empresas industriales. La asignación resultante fue del todo desigual: los grandes empresarios se quedaron con la mayor parte de la torta. Por ejemplo, en el caso de la pesca de jurel, el 95% le fue asignado a éstos y sólo un 5% a la pesca artesanal. En el caso de la merluza de cola, el 100% de la cuota fue asignada a los industriales. En la merluza común, el 65% fue para la industria y 35% para los artesanales.
Para capturar sus cuotas los industriales han ocupado la pesca de arrastre. Este sistema implica utilizar redes que arrasan con el fondo marino. No sólo se capturan las especies buscadas, para las que cuentan con permiso de pesca, sino que también su fauna acompañante. En el caso de la merluza común, está compuesta por 92 especies, entre las que se cuentan tiburones, diversos tipos de crustáceos y hasta esponjas. Una vez dentro del barco pesquero, son apartadas y arrojadas muertas al mar. Esta práctica es conocida como descarte. También se descartan los ejemplares juveniles de las especies objetivo de la pesca.
Según un estudio de la Conapach (2006), basado en bitácoras de viaje de barcos arrastreros, el descarte en el caso de la merluza común constituyó el 2005, un 36,8% del total de la biomasa de merluza capturada.
Según Caracciolo, otro de los aspectos esenciales de la ley de pesca de 2001 fue que cambió el criterio sobre el que se regía la actividad pesquera. “Antes lo que importaba era la seguridad alimentaria y la sustentabilidad de los recursos. Tras la dictación de esta ley se impuso como criterio fundamental la eficiencia económica. Esto tuvo como consecuencia la depredación de los recursos”.
Y las cifras parecen darle razón: El descenso de la biomasa marina desde el comienzo de la Ley corta es elocuente. Según el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), dependiente del Ministerio de Economía, el jurel existente en la zona económica exclusiva de Chile descendió de 6 millones de toneladas en 2001, a las 91 mil toneladas de 2007. A pesar de ello, el Consejo Nacional de Pesca, institución encargada de asignar las cuotas año a año y que en su gran mayoría está integrada por representantes de grandes industriales, otorgó una cuota de pesca de esta especie de un
millón 300 mil toneladas para 2008. Es decir, el Consejo Nacional de Pesca distribuyó una cuota de captura de jurel que es 13 veces mayor a la biomasa de esta especie. Según Caracciolo, este tipo de decisiones “pone en evidencia lo irracional y absurda de la política pesquera vigente en Chile que han llevado al colapso de la mayoría de los recursos pesqueros”.
En el caso de la merluza común, que es (o era) la especie más consumida por los chilenos y fuente principal de sustento de decenas de miles de personas dedicadas a la actividad pesquera artesanal durante décadas, desde el comienzo de la aplicación de la Ley de Pesca (2001) la biomasa ha descendido de 1.555.000 tns. a las 300.000 tns. de la actualidad según el IFOP. Esto, con el agravante que el 90% de estas merluzas son especies juveniles que no han alcanzado la etapa de reproducción. Debido a ello y previendo la extinción de la especie, la Conapach pidió en agosto de 2007 la veda total de este recurso. El Consejo Nacional de Pesca, sin embargo, optó por inclinarse ante las demandas de los industriales arrastreros asignando 55 mil toneladas de cuotas para el 2008.
Todas las especies en las que la flota industrial usa el arte de arrastre, entre las que se cuenta el congrio dorado, el besugo, el alfonsino y el bacalao de profundidad, se encuentran en estado crítico.
En estos momentos se debate en la Comisión de Pesca y Acuicultura de la Cámara de Diputados un proyecto de ley impulsado por la Conapach por el que se busca poner fin a la pesca de arrastre. Este proyecto es respaldado por una decena de diputados encabezados por René Alinco (PPD). El 7 de enero la comisión deberá decidir si impulsa la iniciativa y la lleva al pleno de la Cámara o la deja morir antes de nacer.
Los impulsores de esta ley, entre los que también se encuentran Greenpeace y organizaciones sociales congregadas en torno al Movimiento de los Pueblos y a la campaña Salvemos el Mar Chileno, sostienen que, de no aprobarse esta ley, en pocos años desaparecerán buena parte de los más importantes recursos marinos chilenos.
LA PRIVATIZACIÓN DEL MAR
Pero las salmoneras no se quieren ir sin llenar por última vez sus alforjas. Para ello han solicitado al Estado que les entregue 450 millones de dólares para superar la crisis. Ello, pese al grave daño medioambiental, económico y sociocultural que han dejado como secuela. Y, a pesar de las inmensas ganancias obtenidas en los últimos 20 años, período en el cual se le han entregado cuantiosos subsidios. Sólo el 2008 el Estado ha reconocido haberle regalado a esta industria más de 30 millones de dólares en subsidios, fundamentalmente destinados a combatir el ISA y mejorar su dañada imagen.
Por todo lo anterior, causó sorpresa el anuncio hecho por Bachelet ante el empresariado reunido en el Encuentro Nacional de Empresarios (Enade), el pasado 28 de noviembre, en Casa de Piedra, Santiago. Allí, la presidenta anunció que el Estado aportará los recursos pedidos por esta industria, con el fin de revertir los efectos de la “crisis sanitaria” que tiene en el virus ISA su máxima expresión. Como hoy es de público conocimiento, a la industria salmonera la acechan plagas y epidemias. Está extinguiéndose y es casi seguro que desaparezca como actividad económica dentro de 2009. La crisis había sido anticipada en la edición Nº 50 de El Ciudadano (octubre de 2007).
Es importante considerar que las salmoneras prácticamente no pagan por el agua que usan y contaminan. Y que la mayor parte de ellas son propiedad de empresas extranjeras, principalmente noruegas, como es el caso de Marine Harvest y Mainstream.
Según expresó Héctor Kol, encargado del programa de salmonicultura de la Agrupación de Pescadores Artesanales de Aysén (AGO de Aysén), “Mientras a la industria causante de ese desastre ambiental y social el Gobierno le quiere regalar más US$ 450 millones de recursos que nos pertenecen a todos los chilenos, a los pescadores que han hecho un manejo responsable y sustentable de los recursos marinos se les quiere condenar al exterminio”.
El miércoles 17 de diciembre, Felipe Sandoval, gerente de la Mesa de Trabajo del Salmón, organizada por el gobierno para abordar la crisis de la industria salmonera, dio mayores detalles de su proyecto ante la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados. Dijo que para hacer efectivo estos traspasos de fondos era necesario hacer modificaciones legales que en la práctica suponen la privatización de las concesiones salmoneras, que actualmente son bienes fiscales.
La cosa funcionaría así: El gobierno transfiere los 450 millones de dólares comprometidos a bancos privados. Estos se los entregan a la salmoneras, las que, para recibir el dinero, deben entregar en hipoteca las concesiones acuícolas a los bancos. Un día antes el senador Camilo Escalona había reconocido que ya se inició en la cámara alta la tramitación de la Ley de Concesiones Acuícolas a través de la cual se hacen los cambios legislativos aquí reseñados.
El Estado y las salmoneras acordaron -en la citada Mesa del Salmón-, crear “barrios salmoneros”. Estos extienden el área de dominio de las salmoneras e impiden el desarrollo de otras actividades –turismo, pesca artesanal- en las zonas bajo su influencia. También sería motivo de adecuaciones legislativas.
Por todo lo anterior, y a pesar que son empresas que están desapareciendo, las salmoneras están solicitando miles de concesiones de acuicultura en las regiones de Aysén y Magallanes, las que se entregan en forma gratuita. Una vez tramitadas estas concesiones pasan a ser parte de los activos de las salmoneras. Así sus tenedores pueden transferir a los bancos o al mejor postor estas concesiones que sólo costaron las molestias de la tramitación. ¡Negocio redondo!
Cesar Barros, presidente de Salmón Chile, recomendó que la Armada de Chile fuera “liberada” de la responsabilidad de administrar el territorio marítimo chileno. Esta solicitud la hizo en el seminario Salmonicultura en Chile: una mirada Transversal, organizado por la Comisión de Pesca y Acuicultura de la Cámara de Diputados, realizado el 21 de noviembre de 2008 en Puerto Varas. Hasta el momento no ha habido ninguna declaración de la Armada ni de la subsecretaría de Marina en que exprese su opinión respecto de esta “solicitud” que implica una notoria reducción de funciones de la Armada. El Ciudadano intento conocer la posición de esta institución pero no fue posible obtenerla.
Kol señaló que “el Estado no sólo le permitió a las salmoneras que hicieran pedazos el mar territorial austral, sino que ahora quiere regalárselo. No podrán devolver los créditos que solicitarán a los bancos y que respaldarán con estas hipotecas y, por lo tanto, los bancos se quedarán con el mar territorial austral”. Y agrega: “En ningún caso lo permitiremos (…) exigiremos a todas las instituciones vinculadas con el tema, en particular al parlamento y a la Armada, que se pronuncien al respecto. Queremos que digan si están dispuestas a aceptar que el mar deje de pertenecer a todos los chilenos”.
Los cambios legislativos antes mencionados implican privatizar el mar de Chile, tal como la dictadura de Augusto Pinochet hizo con las aguas continentales al dictar el Código de Aguas (1981). Una de las consecuencias sería acabar con la actividad pesquera artesanal desde la Décima a la Duodécima regiones, puesto que los bancos podrían impedir el libre tránsito por los canales y fiordos australes que ahora pasarían a formar parte de su propiedad.
La maniobra de Sandoval, los salmoneros y la banca, está encontrando creciente resistencia de organizaciones sociales que intentan frenar la destrucción y privatización del mar. Muestra de esto es que el pasado 6 de diciembre las organizaciones que dan vida al Movimiento de los Pueblos (MP) acordaron en su reunión fundacional -en Valparaíso-, lanzar la campaña Salvemos el Mar Chileno. Ella tendrá un momento clave cuando en enero se presente el proyecto de Ley a través del cual se intenta modificar las normas ambientales que rigen la acuicultura, y que será patrocinado por el senador Nelson Ávila.

EL BASURERO DE LA SALMONICULTURA
La AGO de Aysén ha denunciado el “inmundo” accionar de la industria Salmonera. El 8 de diciembre pasado, denunció ante la Contraloría General de la República (oficina de Aysén) que las empresas salmoneras utilizan el territorio marítimo como un vertedero industrial, donde descargan millones de toneladas de residuos orgánicos (heces de salmones y alimentos industriales). Respaldándose con fotos que muestran el fondo marino, la AGO dio a conocer la existencia de cinco vertederos de plásticos y otras estructuras no biodegradables, en las zonas de Canal Jacaf y Puyuhuapi. Específicamente, de estructuras metálicas que corresponden a balsas-jaulas completas (incluidos los pasillos también metálicos), mallas loberas que cubren una amplia superficie del sedimento y redes con cadáveres de salmones en estado de putrefacción. Todo esto, en dos sectores que fueron clasificados como “Zonas Preferentes para la Conservación” o “el Turismo” en el proceso de Zonificación del Uso del Borde Costero vigente desde el año 2005. En su denuncia, la AGO identificó a las empresas Aquachile y Multiexport entre las responsables de la creación de vertederos industriales en el fondo del mar de la comuna de Puerto Cisnes.
La AGO también acotó que había hecho en septiembre esta denuncia ante el Servicio Nacional de Pesca y que el director regional de Aysén de dicha repartición, Gabriel Aqueveque, se negó a investigar estos hechos.

¿Y LA MINERÍA?
La pesca industrial y la salmonicultura no son las únicas amenazas que afectan al mar de Chile. La gran minería, en las cuatro regiones del norte, ha destinado sus relaves tóxicos hacia el mar por medio de emisarios (tuberías) que han provocado desastrosas consecuencias de las que la contaminación de la bahía de Chañaral es un oscuro ejemplo. En las regiones del centro sur, es la industria forestal y celulosa la que se encarga de destruir el mar, como ocurre en el caso del Golfo de Arauco, que está completamente contaminado por dioxinas generadas por la industria forestal local.
Esto mismo ocurriría en caso de concretarse el proyecto de CELCO-Valdivia, que quiere arrojar al mar un ducto en la costa de Mehuín. El intento ha sido consistentemente frenado por los pescadores y comuneros lafkenches que durante 12 años han cerrado el paso a la celulosa. Junto a la defensa territorial que realizan para impedir que se hagan los estudios que la celulosa necesita para construir el ducto, los lafkenches están recurriendo a las alternativas que ofrece la recientemente aprobada Ley de Espacio Costero Marítimo de los Pueblos Originarios, mejor conocida como Ley Lafkenche, cuya utilización se está convirtiendo en una eficaz herramienta para defender el mar. Esto porque prioriza las solicitudes de uso del mar hechas por representantes de pueblos originarios, reconociendo entre los usos que respalden las solicitudes prácticas culturales, sociales y económicas, que hayan sido realizadas en el pasado por los solicitantes o sus antecesores.
Hay dos proyectos termoeléctricos que también están dando que hablar en lo relativo a la defensa del mar. Se trata de la construcción de termoeléctricas en Punta de Choros (Región de Coquimbo) y junto a la desembocadura del río Maule (proyecto Los Robles). Éstos, que han sido aprobados por las autoridades ambientales en procesos muy dudosos, han generado gran oposición ciudadana, a la que se han sumado científicos de prestigio internacional que hacen incierto su futuro. Los primeros días de diciembre visitó Chile Celine Cousteau, nieta del celebre oceanógrafo Jacques Cousteau, quien se dirigió a bucear a Punta de Choros. También se entrevistó con la presidenta Bachelet a quien le solicitó evite destruir el medioambiente de Punta de Choros que es vecino a la reserva de Pingüinos de Humboldt, ubicada en Isla Damas.
por Francisco Marín
El Ciudadano

Etiquetas:

sábado, febrero 21, 2009

JÓVENES DE VENTANAS INVITAN A VER CINE GRATIS
Hoy, Mirageman (2007), escrita y dirigida por Ernesto Díaz y protagonizada por Marco Zaror, María Elena Swett, Ariel MAteluna, Mauricio Pesutic e Iván Jara


Etiquetas:

jueves, febrero 19, 2009

Trabajadores de la planta de Gas Natural de Quintero sufrieron intoxicación masiva
Después del almuerzo presentaron molestias estomacales y fueron trasladados a la Mutual de Seguridad. Empresa de agua potable descartó vínculo con reparaciones en el sector.

Alrededor de 80 trabajadores de la empresa Gas Natural Licuado (GNL) de Quintero sufrieron una intoxicación después del almuerzo, por lo que fueron trasladados hasta la Mutual de Seguridad de Viña del Mar, Región de Valparaíso.
Los funcionarios, que trabajan en la construcción de la planta de recepción de gas natural, presentaron vómitos, mareos y dolores estomacales luego de consumir los alimentos a la hora de colación, por lo que fueron trasladados hasta el centro asistencial.
El director del Hospital de Quintero, Luis Cortés, señaló que 18 trabajadores permanecen en su recinto hospitalario, y que "todos estarían consultando por malestares de tipo gastrointestinal, vómitos, diarrea", mientras que el resto está en la Mutual de Seguridad.
"No tenemos mayores antecedentes de cuál sería la causa de los síntomas, se especuló en un primer momento que podría ser el agua, pero solamente los afectados han sido de la empresa, por lo que se piensa que sea producto de la alimentación que hayan recibido durante el día de hoy", aclaró el médico.
En el sector, personal de la empresa de agua potable Esval realizaba trabajos de reparación en las cercanías, sin embargo, el subgerente zonal de Quintero, Andrés Nazer, descartó alguna relación con la intoxicación de los empleados.
Nazer además dijo que "la comunidad de Quintero, nuestros clientes, deben tener tranquilidad de que el servicio de agua potable se encuentra normal desde el punto de vista de su sanitización, de su posibilidad de consumo, que solamente hubo una generación de un problema estético, que desde el punto de vista de la salud no tiene ningún impacto".
De todas formas, en el jardín infantil municipal de Quintero decidieron suspender la entrega de la leche de esta tarde a los menores que asisten al recinto, ya que habrían recibido una información que habla de una infección en el agua potable, lo que explicaría la apariencia de color oscuro.
Ximena Castro, parvularia del jardín infantil, señaló que "nos enteramos, en el hospital habían como 40 no sé si niños o personas, pero habían enfermos", por lo que "suspendimos la leche de la tarde".
Esval informó que su personal continuará realizando los trabajos de remociones en la zona donde se llevan a cabo jornadas de modernización.
Cooperativa (foto:mundomarítimo) .

Etiquetas:

domingo, febrero 15, 2009

Nueva victoria electoral de Presidente Chávez
Ganó el ''Sí'' a la enmienda en Venezuela con 54, 36 % de los votos

En esta elección popular, el pueblo venezolano apoyó la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución, lo que permite la postulación continua en todos los cargos de elección popular.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, anunció este domingo los resultados del primer boletín del Referendo de la Enmienda Constitucional con el 94,2 por ciento de transmisión de los datos donde la opción del Sí resultó victoriosa con el 54,36 por ciento (6 millones 3 mil 594 votos) de los votos escrutados, mientras que el No obtuvo 45,63 por ciento (5 millones 40 mil 82 votos).
El total de votos escrutados fue de 11 millones 43 mil 676 entre ambas opciones. El número de votos nulos es de 199 mil 41 para un total de votos escrutados de 11 millones 242 mil 717 votos.
La rectora principal informó que la abstención alcanzó el 32,95 por ciento. Faltan por escrutar 2 mil 251 actas.
Las declaraciones de Lucena se ofrecieron desde la sede principal del CNE en Caracas, durante una rueda de prensa para ser transmitida a nivel nacional.
Previa a la difusión de los resultados electorales Lucena felicitó "al pueblo, a todos los venezolanos por el comportamiento cívico, democrático y alegre con el que se comportó en todo el día".
Destacó que la de este domingo fue una jornada "extraordinaria".
La jornada electoral de este domingo transcurrió con total normalidad, con la apertura de los centros de votación cerca de las 05h00 local (09.00 GMT) a nivel nacional. En total, se registraron 34 mil 662 mesas electorales a lo largo y ancho de la República.
El horario de cierre de las mesas establecido por el ente electoral en esta jornada se cumplió y a las 06h00 local (22.30 GMT) se oficializó el fin del proceso, para que los casi 17 millones de venezolanos convocados a ejercer su derecho, pudieran asistir a las urnas.
En esta elección popular, el pueblo venezolano apoyó la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución venezolana, lo que permite la postulación continua en todos los cargos de elección popular .
Este domingo tras ejercer su derecho al voto, el presidente del país Hugo Chávez dijo que "hoy se decide mi destino político y eso es importante. Pido a Dios que todo termine bien y que se imponga la voluntad del pueblo".
Agregó que esta jornada de consulta popular es "un día más de esta transición, de este proceso constituyente, porque se trata de eso: de una nueva doctrina constituyente" en la que se puede "modificar" la ley "a través de una consulta popular"."Con esta, llevamos 15 elecciones en 10 años(...) independientemente del resultado (del referendo sobre la enmienda) es la voz de la nación la que se está expresando de nuevo", aseveró.
Por su parte, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, afirmó que el pueblo "ha dado hoy un ejemplo de voluntad de paz" para que Venezuela siga "hacia el futuro grande que planteamos", y pidió a la oposición que respete "con serenidad" los resultados."Entendemos la desesperación y la angustia de aquellos que ven que sus mentiras están por el piso (...) que se serenen, que respeten, que el pueblo venezolano está dando una gran lección", agregó el canciller.
Con la aprobación de la enmienda, quienes ocupan cargos públicos pueden optar a una nueva postulación electoral. Con la Constitución actual era imposible puesto que se limita a una sola vez la posibilidad de repetir en un cargo de elección popular.
TeleSUR /in -YR

Etiquetas:

viernes, febrero 13, 2009

CINE AL GRATÍN.....WENA CABROS !!!


Etiquetas:

jueves, febrero 12, 2009

LA VISIÓN DE LOS PESCADORES

Si quieres tener esta presentación descárgala AQUÍ

Etiquetas:

jueves, febrero 05, 2009

UN CLÁSICO TURÍSTICO: MIERDA EN LA CALETA
Cada verano los pescadores, turistas y residentes de Ventanas deben soportar la rotura de una bomba impulsora ubicada en la caleta, con las consecuencias por todos conocidas: pestilencia y riesgo sanitario latente. En esta oportunidad la avería habría sido producida por el fuerte viento.

Etiquetas:

Powered by Blogger

-->